martes, 7 de septiembre de 2010

¿Como "matar" a la Competencia?

La competencia, arma mortal para cualquier negocio, como atacar a esta y no luchar con ella para lograr ser aceptado0 ante tus consumidores.

Antes en la mercadotecnia se utilizaban "armas" para derrotar al enemigo, como si se tratase de una guerra militar, el mercado de hoy enfrenta una guerra mental en la que se quiere lograr un espacio en la mente del cliente.

Hoy en día, la Mercadotecnia,usa como "arma táctica" una estrategia muy poderosa, la publicidad, quien estudia a la mente del cliente y busca un espacio vació para entrar en ella, sin atentar contra lo que ya esta en la mente, ni a los principios del consumidor.

Para lograr mayor poder de mensaje y mas posibilidades de penetrar en la mente del consumidor; no es indispensable tener presencia en los medios de comunicación mediáticos, pero es esencial (si se careciera de éste)lograr tener participación en los medios masivos, como lo es la Internet, a través de sus redes sociales o grupos como twitter,facebook, myspace u otras que por sus comentarios de sus escritos pueden hacer popular o destruir un producto. Por el abaratamiento de costos en publicidad, es uno de los medios mas accesibles y elegidos por los pequeños, medianos y grandes empresarios, innovadores y posicionados en el mercado.

Con estas recomendaciones, encontrarás la táctica (estrategia)para lograr el éxito de tu negocio:
1.-Es recomendable mostrar al cliente porqué debe elegirte (cualidades del producto)y no al producto de posicionamiento, al numero uno del mercado.
2.-Es necesario buscar los puntos débiles del enemigo (líder del mercado, no atacar los principios del consumidor
4.-Reducir el enfoque de tu producto, tener control de la linea de tu producto y no abarcar otras que hagan perder la esencia de tu negocio.

lunes, 31 de mayo de 2010

El Director de Comunicación


El director de comunicación es un profesional cuya misión es establecer la concepción, planificación y gestión de cualquier tipo de actividades que afecten a la imagen pública de su organización o a su propio funcionamiento interno.

FUNCION
El director de comunicación ha de coordinar, integrar, dar coherencia, diseñar, gestionar y tomar iniciativas en estrategias de comunicación, así como ejecutarlas a través de planes de acción específicos

De la misma manera, el director de comunicación ha de gestionar la comunicación interna, la institucional, la de marketing y la de crisis; sin olvidar las acciones relacionadas con el patrocinio/mecenazgo, o las relaciones con los accionistas.

No obstante, uno de los requerimientos del director de comunicación del siglo XXI es su habilidad para medir la calidad y resultados de su gestión, de modo que pueda demostrar el valor agregado de la gestión comunicacional, lo cual lo lleva a dominar diferentes técnicas de recolección de datos, así como a generar indicadores que reflejen la calidad del proceso comunicativo en la organización.

POSICION
La dirección de comunicación es una posición clave en el desarrollo de la estrategia integral de la compañía. El director de comunicación es, por definición, un puesto estratégico que debería estar integrado en el equipo de dirección y gestión al más alto nivel.

PERFIL
Para llevar a cabo sus funciones adecuadamente, el director de comunicación ha de contar con:
*Amplia experiencia contrastada en puestos de responsabilidad en materia de comunicación.
*Formación universitaria, preferiblemente con post-grado específico.
*Capacidad de gestión de recursos humanos y en el ámbito económico.
*Dominio de idiomas.
*Capacidad de liderazgo y creatividad.
*Amplio conocimiento en las teorías de la información y comunicación.
*Conocimientos en diseño de estrategias de comunicación.
*Conocimiento en las técnicas de diseño, desarrollo de soportes digitales como blogs, páginas web, entre otros.
*Disponer de una cosmovisión sistémica abarcativa.
*Carecterizarse por la predisposición al trabajo en equipos multidisciplinarios.

lunes, 24 de mayo de 2010

¿COMO CUMPLIR LAS POLITICAS DE EMPRESA?




Si bien puede parecer trivial, el primer requisito es definir políticas “cumplibles”. Para ello, al definir las políticas, es necesario identificar y analizar los factores internos y externos que inciden en el cumplimiento de las mismas.

El análisis interno incluirá :

la cultura de la empresa
los recursos disponibles
otras debilidades y fortalezas de la empresa
y el externo:

las variables del entorno, tanto nacional como internacional
económico
sociales
tecnológicas
político-legales
la competencia
otras amenazas y oportunidades
La necesidad de este análisis se hace evidente si consideramos factores como, por ejemplo, el tipo de cambio o las barreras arancelarias. La incidencia de estos factores sobre el éxito de políticas que apunten a la importación, exportación o sustitución de importaciones es por todos conocida.

El entorno rápidamente cambiante en el cual la empresa se desenvuelve obliga a revisar y actualizar constantemente las políticas.

Los objetivos indican las acciones concretas que deben realizarse exitosamente para dar por cumplidas las políticas, luego deben ser cuantitativos y medibles. Al igual que en el caso de las políticas, al definirlos, es necesario considerar si están afectados por factores internos y externos y en que grado.

En el momento de establecer los objetivos es fundamental definir :

responsable del cumplimiento del objetivo
plazo de cumplimiento
variable a medir
método y frecuencia de medición
En todos los casos la dirección debe, además de suministrar los recursos necesarios, asegurar que el responsable del cumplimiento del objetivo posee las competencias requeridas y, si es necesario, proveerle la adecuada capacitación

El término planificación engloba las actividades de identificación y análisis de factores internos y externos, la toma de decisiones requerida para definir la política, objetivos y acciones, y el análisis de riesgos potenciales y oportunidades emergentes de las decisiones tomadas.

Cuando no se cumplen los objetivos y metas es necesario incorporar actividades de análisis de causa para encontrar la causa raíz del incumplimiento y, una vez determinada, eliminarla.

Es conveniente tener en cuenta que algunos autores llaman “ estrategia de la empresa” al proceso que comienza con la definición de la misión y finaliza con el cumplimiento o no de los objetivos.

Sin embargo no hay criterios unificados sobre el empleo de la palabra “estrategia”, tiene tantos significados como autores que escriben sobre ella.

MISION – VISION – POLITICA – OBJETIVO – META




Estos términos suelen generar confusión porque no hay un criterio unificado sobre su significado y uso, pero en el momento de definir, establecer e implementar las políticas de la empresa, los conceptos asociados a estos términos son de gran utilidad.

La definición de la misión ayuda a clarificar las posiciones y creencias de los integrantes de la dirección de la empresa y a unificar criterios básicos. No es estrictamente necesario definirla para arribar a las políticas, especialmente en el caso de un único director o dueño, pero siempre es recomendable hacerlo, sobre todo para transmitir al personal los valores que constituyen la base de la cultura de la empresa.

La visión es imprescindible, sobre ella se construyen las políticas de la empresa. Ejemplos de visión son : si la empresa es mediana, ¿seguirá siendo mediana o la dirección quiere construir una gran empresa?, si la empresa es líder en su país, ¿se plantea extender su liderazgo al continente o al mundo?.

Quizás la empresa nunca podrá realizar su visión, pero trabajará siempre en pos de ella. Si la política es el faro, la visión es la estrella.

Los objetivos definen los logros cuantitativos y medibles que llevarán al cumplimiento de la política.

¿Y las metas? : cuando el cumplimiento del objetivo implica el cumplimiento de diferentes etapas o actividades, simultáneas o no, es posible hablar de “metas”. También deben ser cuantitativas y medibles.

Así, por ejemplo, si un objetivo para el 2003 es “Aumentar las ventas un 5%”, pueden establecerse metas trimestrales que acumuladas conforman el objetivos del 5%.

POLITICAS DE EMPRESA ¿Para que sirven?


Lic. Ana María Vazquez – Q Grupo Asesor S.A.

Así como todas las empresas tienen sistemas de gestión - maneras de hacer las cosas -, también todas tienen políticas. Sin embargo:

rara vez estas políticas están claramente definidas
generalmente no son comunicadas a, ni entendidas por, los integrantes de la empresa
con frecuencia no están alineadas con la visión de la empresa
no siempre se desprenden de ellas objetivos claros
en la mayoría de los casos no son revisadas periódicamente para adecuarlas a los cambios tanto internos como del contexto nacional e internacional
¿Quién no ha escuchado la frase? : “La empresa debe mejorar su rentabilidad”; ¿es ésta una política?. No, aún no, le falta un elemento clave : “el compromiso”.

“La empresa mejorará continuamente su rentabilidad”. Ahora sí es una política, contiene el compromiso de mejorar la rentabilidad, la palabra que define el compromiso es: “mejorará”.

Es posible ampliarla :

“La empresa mejorará continuamente su rentabilidad para asegurar su permanencia en el negocio y aumentar la satisfacción de sus accionistas.”

Otro ejemplo :

“No podemos seguir perdiendo clientes por problemas de Calidad”. La política asociada podría ser : “La empresa cumplirá los requisitos acordados con los clientes”

No parece tan difícil. En efecto, definir las políticas no es difícil, el problema es cumplirlas. Pero sin ellas la empresa no controla su futuro. Sin ellas la empresa es un barco a la deriva, lo único que puede hacer es tratar de evitar el naufragio, capeando cada tormenta que se presenta con una tripulación pobremente coordinada que aplica su mejor saber y entender, con un gran desperdicio de recursos y de esfuerzo individual y con un final previsible: el agotamiento y el desastre.

La política es el faro, todos en el barco lo miran y todos en el barco saben ahora hacia donde van, saben donde está el puerto. Y cuando lleguen volverán a partir, guiados por otro faro y hacia un nuevo puerto.

Siempre habrá tormentas, los oficiales coordinarán los esfuerzos y conocimientos de la tripulación, juntos decidirán como llegar al puerto y medirán día a día el avance corrigiendo inmediatamente los desvíos y eliminando sus causas.

CICLO MOTIVACIONAL

LA MOTIVACION Y LAS NECESIDADES HUMANAS




Es importante para la liderología el estudio de la motivación, porque la persona desarrolla sus impulsos motivacionales alimentados por las circunstancias que nacen en el medio cultural en el que vive; debido a que ese mismo medio afecta el comportamiento cultural de las personas. El impulso motivacional hacia el logro, guía la acción del hombre a la consecución de objetivos, alcanzar metas y resolver retos.

La afiliación, guía la acción hacia el reconocimiento social, mediante unas relaciones sociales que sean efectivas. La competencia, orienta a las personas hacia la realización de tareas sociales de gran calidad para obtener satisfacciones de tipo personal. El poder es la motivación que impulsa al hombre para influir en las otras personas y en las situaciones que le entornan.

Entonces, la motivación hacia el poder es uno de los impulsos que dinamiza la acción y transformación social, los otros impulsos motivacionales constituyen un gran aporte para que el líder pueda encauzar y orientar la acción grupal de sus seguidores. Alrededor de esta temática han surgido diversos pronunciamientos, cuyos autores han planteado sus posiciones teóricas para dar luces a la liderología.

NECESIDADES HUMANAS. Las necesidades humanas son falencias de satisfactores que tiene el ser humano para sobrevivir o subsistir, individual o socialmente; y ellas se constituyen en motores que impulsan a las personas para convertirse en los protagonistas de su propia historia. Las necesidades fundamentales que motivan al hombre, son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos; ellas son perennes a través del tiempo y de las culturas, lo que han venido variando son las maneras o los medios que el hombre utiliza para su satisfacción.

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Al sistematizar las necesidades humanas, las agrupa en dos categorías: Fundamentales existenciales y de Fundamentales de valoración. Las necesidades fundamentales existenciales tienen que ver con: la permanencia o subsistencia, la protección, el entendimiento, el afecto, la participación, el ocio, la creación, la identidad y la libertad, entre otras. Las necesidades fundamentales de valoración tienen que ver con: el ser, el tener, el hacer y el estar.

La necesidad de subsistir o de estar vivo es la única necesidad que tiene prevalencia sobre las demás; mientras que la dinámica de las restantes necesidades se caracterizan en determinados momentos por la simultaneidad, complementariedad y por las compensaciones. En esta dinámica puede suceder que, cada necesidad se satisfaga con un satisfactor o un grupo de ellos; o que un grupo de necesidades se salve con uno o varios satisfactores.